Reprobados en seguridad y ausencia de violencia

Conforme al Índice Aregional de Seguridad y Ausencia de Violencia 2018, 29 entidades federativas –entre ellas Aguascalientes- obtienen calificación reprobatoria

Mario Mora Legaspi

  · viernes 16 de noviembre de 2018

Conforme al Índice Aregional de Seguridad y Ausencia de Violencia 2018, 29 entidades federativas –entre ellas Aguascalientes- obtienen calificación reprobatoria, lo cual no deja de ser preocupante y constituye un auténtico reto para las autoridades.

Solamente cuatro estados, Baja California Sur, Hidalgo, Durango y Yucatán, son los que obtienen una calificación aceptable, si bien nuestra entidad está a punto de alcanzar los 60.0 puntos requeridos, al ubicarse en 54.7.

De acuerdo a los resultados del Índice Aregional de Seguridad y Ausencia de Violencia (IASAV) de las entidades federativas 2018, Baja California Sur, Hidalgo, Durango y Yucatán son los estados con los menores niveles de inseguridad e incidencia delictiva, lo que se refleja en su baja cifra negra del delito y victimización por hogar.

En contraste, el Estado de México, Guerrero, Ciudad de México y Morelos presentan una alta prevalencia de delitos y victimización por hogar.

En el Índice Aregional de Seguridad y Ausencia de Violencia (IASAV) 2018 los tres estados que obtuvieron las más altas calificaciones fueron Baja California Sur, Hidalgo y Durango, los cuales muestran calificaciones superiores a los 60.0 puntos, seguidos por Yucatán, Colima, Oaxaca y Campeche.

Aguascalientes aparece en la octava posición con 54.7 puntos.

Esto los hace atractivos para los inversionistas que buscan establecerse en zonas con importantes niveles de estabilidad, seguridad y paz social.

En contraste, los estados con bajas calificaciones en el IASAV 2018, en general muestran una importante presencia de actos delictivos, que pueden desincentivan la atracción de inversiones. Entre las entidades federativas que presentan altos niveles de inseguridad se encuentran las que conforman importantes zonas metropolitanas y ciudades como las del Valle de México, Cuernavaca, Guadalajara y Monterrey, las cuales son importantes polos de desarrollo y de actividad económica. El dinamismo de estas ciudades, las hace atractivas para el crimen organizado y la prevalencia de actos delictivos, como el narcotráfico, extorsión y trata de blancas.

Desde hace años, la criminalidad y la seguridad pública se han convertido en temas centrales para la atención pública a lo largo del país. La seguridad pública se ha transformado en un tema prioritario por varias razones, pero principalmente por el incremento en la criminalidad desde la década de 1990; desde secuestros, asaltos bancarios, narcotráfico, robo de autos hasta llegar a “nuevos” delitos como el secuestro exprés.

La inseguridad aparece constantemente entre los principales problemas sociales, según distintas encuestas hechas a lo largo de los últimos años. La preocupación por la inseguridad sólo es equiparable a la preocupación por la economía. Esta opinión trasciende clases sociales y niveles educativos; para todos los grupos se percibe que el problema va en aumento sin que la respuesta institucional logre controlarlo.

EL DATO:

Los mejor calificados son Baja California Sur, Hidalgo, Durango y Yucatán