/ domingo 21 de agosto de 2022

Sabina Aldana refleja el drama de la desaparición forzada en el Museo del Chopo

El Museo del Chopo presenta hasta este domingo Indumentarias para no desaparecer, dispositivo escénico contra la desaparición forzada de Sabina Aldana

Cuando en 2019 Sabina Aldana, artista y diseñadora de vestuario, fue invitada a participar y documentar los procesos de una investigación de desaparición forzada, tuvo la oportunidad de conocer a los integrantes de la Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Los acompañó en sus manifestaciones, encuentros y localización de fosas clandestinas en el estado de Guerrero.

El hecho le resultó terrible, no sólo por los signos de dolor y violencia que ante sus ojos se presentaban, sino porque se dio cuenta de que carecía de los conocimientos, las herramientas, las habilidades e, incluso, las ropas necesarias para afrontar aquella situación de emergencia nacional. Entonces, se preguntó a sí misma cómo podría contribuir desde su propio campo de acción.

Así fue que surgió la idea de su proyecto de dispositivo escénico Indumentarias para no desaparecer, el cual se puede visitar ahora en el Museo Universitario del Chopo.

Se trata de una serie de piezas o “prototipos de indumentaria” —como prefiere llamarles la artista—, ubicados en cinco espacios del museo, donde la ropa y su confección son vistos como portadores de significado.

Con la ayuda de material documental y de archivos, en conjunto, todos los prototipos se convierten en un absurdo, irónico y grotesco recorrido visual, interactivo y sonoro, que exhorta a un diálogo sobre los problemas de seguridad en México y lo que puede llegar a ser necesario para no ser desaparecido por completo.

Sin embargo, cada uno de los espacios tiene su propia independencia y responde a un concepto en específico. En el primero, Para ser identificado, refiere a la crisis forense nacional. En él, el espectador interactúa con los materiales utilizados para hacer un archivo personal de identificación, como prendas y formularios. En el segundo, Para buscar, Sabina Aldana ha confeccionado siete prototipos de mantas que exhiben los contextos de violencia y búsqueda en diferentes zonas del país.

Contra el olvido, muestra una serie de prendas que están a la espera de ser habitadas por algunos de los miles de desaparecidos, acompañadas de los relatos y testimonios de sus familiares; mientras el cuarto, llamado La desaparición, muestra diseños de ropa interior de látex natural, hechos por Sabina, con cierto tipo de “texturas patológicas”, que, según la artista, refieren a la desaparición femenina y el feminicidio.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La quinta, que se llama Para manifestarse, es una manta de varios metros de tela con las imágenes de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.

En entrevista, Sabina Aldana comentó que considera que el arte es definitivamente un medio para visibilizar los problemas sociales, y “de concientizar, no desde las estadísticas ni los datos duros, sino desde la sensibilidad y la micropolítica”, como lo es en el caso del vestuario que se exhibe en esta exposición, el cual “permite que los hechos estén más cercanos a nuestros propios cuerpos”. La exhibición se podrá visitar hasta este domingo 21.

Cuando en 2019 Sabina Aldana, artista y diseñadora de vestuario, fue invitada a participar y documentar los procesos de una investigación de desaparición forzada, tuvo la oportunidad de conocer a los integrantes de la Cuarta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Los acompañó en sus manifestaciones, encuentros y localización de fosas clandestinas en el estado de Guerrero.

El hecho le resultó terrible, no sólo por los signos de dolor y violencia que ante sus ojos se presentaban, sino porque se dio cuenta de que carecía de los conocimientos, las herramientas, las habilidades e, incluso, las ropas necesarias para afrontar aquella situación de emergencia nacional. Entonces, se preguntó a sí misma cómo podría contribuir desde su propio campo de acción.

Así fue que surgió la idea de su proyecto de dispositivo escénico Indumentarias para no desaparecer, el cual se puede visitar ahora en el Museo Universitario del Chopo.

Se trata de una serie de piezas o “prototipos de indumentaria” —como prefiere llamarles la artista—, ubicados en cinco espacios del museo, donde la ropa y su confección son vistos como portadores de significado.

Con la ayuda de material documental y de archivos, en conjunto, todos los prototipos se convierten en un absurdo, irónico y grotesco recorrido visual, interactivo y sonoro, que exhorta a un diálogo sobre los problemas de seguridad en México y lo que puede llegar a ser necesario para no ser desaparecido por completo.

Sin embargo, cada uno de los espacios tiene su propia independencia y responde a un concepto en específico. En el primero, Para ser identificado, refiere a la crisis forense nacional. En él, el espectador interactúa con los materiales utilizados para hacer un archivo personal de identificación, como prendas y formularios. En el segundo, Para buscar, Sabina Aldana ha confeccionado siete prototipos de mantas que exhiben los contextos de violencia y búsqueda en diferentes zonas del país.

Contra el olvido, muestra una serie de prendas que están a la espera de ser habitadas por algunos de los miles de desaparecidos, acompañadas de los relatos y testimonios de sus familiares; mientras el cuarto, llamado La desaparición, muestra diseños de ropa interior de látex natural, hechos por Sabina, con cierto tipo de “texturas patológicas”, que, según la artista, refieren a la desaparición femenina y el feminicidio.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La quinta, que se llama Para manifestarse, es una manta de varios metros de tela con las imágenes de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.

En entrevista, Sabina Aldana comentó que considera que el arte es definitivamente un medio para visibilizar los problemas sociales, y “de concientizar, no desde las estadísticas ni los datos duros, sino desde la sensibilidad y la micropolítica”, como lo es en el caso del vestuario que se exhibe en esta exposición, el cual “permite que los hechos estén más cercanos a nuestros propios cuerpos”. La exhibición se podrá visitar hasta este domingo 21.

Local

¿Sabías que hay licencias laborales por paternidad? Todo lo que tienes que saber

Los patrones están obligados a otorgar cinco días con goce de sueldo por el nacimiento de un hijo o por adopción de un infante

Cultura

Últimos días de la expo “Centenario de Reinas”

Es una colección de fotografías, vestidos y documentos periodísticos que dan cuenta de la tradición de la Reina de San Marcos

Local

Padres deudores van a la alza: esto es lo que incrementan al año

Resalta que existen personas con gran posibilidad económica, poder social y adquisitivo que se niegan a hacerse cargo de sus hijos 

Doble Vía

¡Que no te engañen! Marcas de chorizos que no son confiables

Cuidado con lo que comes. Hay marcas que no cumplen con las normas

Virales

¿Día de Chayanne o Día del Padre?

Sí, el meme ha trascendido a la realidad

Deportes

Destacan ajedrecistas de Aguascalientes en Bulgaria

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes expresó su más sincera felicitación a José Rodríguez por este logro excepcional