/ lunes 25 de junio de 2018

Dignifican imagen: La fotografía de la mujer indígena hecha por ella misma

Una imagen que en Latinoamérica están intentando proyectar por sí mismas desprendiéndose de clichés

Roma.- Agricultoras, recolectoras o empresarias, las indígenas pueden ser eso y mucho más si tienen la oportunidad de demostrar lo que valen, una imagen que en Latinoamérica están intentando proyectar por sí mismas desprendiéndose de clichés.

La guatemalteca Alicia MucúChoc, del pueblo maya q'eqchi', decidió tomar su cámara y captar a una comadrona atravesando un río para llegar a la parcela donde también cultiva plantas nativas.

Su fotografía, premiada en un reciente concurso convocado por la ONU y otras organizaciones, "refleja la relación entre las mujeres y la naturaleza", pues "aparte de cuidar a los hijos, deben trabajar la tierra", comenta a Efe en conversación telefónica.

"Esta sociedad machista nos ha excluido y los medios de comunicación no nos tienen en cuenta", lamenta esta aficionada al mundo audiovisual que, además, estudia para ser profesora y apoya a los menores en cuestiones de salud sexual.

Vive en el departamento septentrional de Alta Verapaz, al igual que Berinda Herrera, de la asociación local de emprendedoras, que participó en el concurso con la foto de una mujer sujetando unas plantas mientras germinan.

Su organización ofrece talleres de huertos familiares para que las indígenas aprendan a generar ingresos pese a la discriminación, las menores oportunidades de trabajo y el limitado acceso a la educación y la información que arrastran.

"Trabajamos mucho la autoestima. Llegamos a pensar que no valemos nada por el machismo", dice Herrera, que recuerda que allí existen muchos casos de embarazos adolescentes y violencia contra las mujeres.

Según Eliseete Ramírez, del pueblo pjiekakjoo, uno de los más pequeños de México y en riesgo de extinción, hace falta revalorizar el trabajo en el campo y apoyar a los indígenas para que mejoren sus productos en el mercado.

Detrás de su fotografía de una mujer portando un cesto de hongos se halla un rico conocimiento que permite a las integrantes de su comunidad reconocer y recoger unas 160 especies silvestres comestibles, básicas para su alimentación.

Entre las variadas oportunidades de negocio, la mexicana Dalí Nolasco quiso mostrar con la cámara el secado de chiles, fruto picante con el que elabora salsas junto a otras doce socias.

"Es complicado creerte una empresaria", afirma Nolasco, sobre todo cuando las indígenas acumulan obstáculos como el no poder heredar tierras o carecer de avales para créditos.

Reivindica que "a través de los emprendimientos luchan por sus derechos", por lo que pide que no se dé una imagen de ellas de "pobrecitas", sino con capacidad intelectual para innovar.

Lo mismo opina Olga Montúfar, que como Nolasco pertenece al pueblo nahua y que reclama eliminar las barreras para que las indígenas con discapacidad como ella, en silla de ruedas, puedan "entrar en el mundo".

"Las instituciones no nos consideran competitivas, pero podemos contribuir con nuestras capacidades", afirma Montúfar, quien rara vez sale de su comunidad en el bosque, a tres horas en transporte de la ciudad más cercana en el Estado de Hidalgo.

Al menos logra conectarse a internet, puerto de entrada a las redes sociales que muchas indígenas utilizan para comunicarse con otras en toda Latinoamérica.

Para dar visibilidad a su situación, el año pasado se fundó la agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes Notimia, que opta por una cobertura diversa y basada en la agenda política de los pueblos indígenas latinoamericanos, tratando de ofrecerla también en sus lenguas nativas.

"Nos interesa lo que hacen las mujeres indígenas en el mundo" frente a los estereotipos que sigue habiendo, apunta su coordinadora, Guadalupe Martínez, sobre esta iniciativa todavía en ciernes.

A nivel global hay unos 185 millones de mujeres indígenas, cuya contribución a la alimentación, los conocimientos ancestrales y el desarrollo de sus pueblos no siempre se reconoce.

El experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Yon Fernández de Larrinoa subraya que "no hay suficientes datos para incorporarlas como sujetos de derechos en políticas nacionales" como las de protección social.

Y en países que se proponen incluirlas, echa en falta el componente de interculturalidad, esto es, que "las mujeres indígenas digan cómo quieren que sus necesidades sean atendidas".

Roma.- Agricultoras, recolectoras o empresarias, las indígenas pueden ser eso y mucho más si tienen la oportunidad de demostrar lo que valen, una imagen que en Latinoamérica están intentando proyectar por sí mismas desprendiéndose de clichés.

La guatemalteca Alicia MucúChoc, del pueblo maya q'eqchi', decidió tomar su cámara y captar a una comadrona atravesando un río para llegar a la parcela donde también cultiva plantas nativas.

Su fotografía, premiada en un reciente concurso convocado por la ONU y otras organizaciones, "refleja la relación entre las mujeres y la naturaleza", pues "aparte de cuidar a los hijos, deben trabajar la tierra", comenta a Efe en conversación telefónica.

"Esta sociedad machista nos ha excluido y los medios de comunicación no nos tienen en cuenta", lamenta esta aficionada al mundo audiovisual que, además, estudia para ser profesora y apoya a los menores en cuestiones de salud sexual.

Vive en el departamento septentrional de Alta Verapaz, al igual que Berinda Herrera, de la asociación local de emprendedoras, que participó en el concurso con la foto de una mujer sujetando unas plantas mientras germinan.

Su organización ofrece talleres de huertos familiares para que las indígenas aprendan a generar ingresos pese a la discriminación, las menores oportunidades de trabajo y el limitado acceso a la educación y la información que arrastran.

"Trabajamos mucho la autoestima. Llegamos a pensar que no valemos nada por el machismo", dice Herrera, que recuerda que allí existen muchos casos de embarazos adolescentes y violencia contra las mujeres.

Según Eliseete Ramírez, del pueblo pjiekakjoo, uno de los más pequeños de México y en riesgo de extinción, hace falta revalorizar el trabajo en el campo y apoyar a los indígenas para que mejoren sus productos en el mercado.

Detrás de su fotografía de una mujer portando un cesto de hongos se halla un rico conocimiento que permite a las integrantes de su comunidad reconocer y recoger unas 160 especies silvestres comestibles, básicas para su alimentación.

Entre las variadas oportunidades de negocio, la mexicana Dalí Nolasco quiso mostrar con la cámara el secado de chiles, fruto picante con el que elabora salsas junto a otras doce socias.

"Es complicado creerte una empresaria", afirma Nolasco, sobre todo cuando las indígenas acumulan obstáculos como el no poder heredar tierras o carecer de avales para créditos.

Reivindica que "a través de los emprendimientos luchan por sus derechos", por lo que pide que no se dé una imagen de ellas de "pobrecitas", sino con capacidad intelectual para innovar.

Lo mismo opina Olga Montúfar, que como Nolasco pertenece al pueblo nahua y que reclama eliminar las barreras para que las indígenas con discapacidad como ella, en silla de ruedas, puedan "entrar en el mundo".

"Las instituciones no nos consideran competitivas, pero podemos contribuir con nuestras capacidades", afirma Montúfar, quien rara vez sale de su comunidad en el bosque, a tres horas en transporte de la ciudad más cercana en el Estado de Hidalgo.

Al menos logra conectarse a internet, puerto de entrada a las redes sociales que muchas indígenas utilizan para comunicarse con otras en toda Latinoamérica.

Para dar visibilidad a su situación, el año pasado se fundó la agencia de noticias de mujeres indígenas y afrodescendientes Notimia, que opta por una cobertura diversa y basada en la agenda política de los pueblos indígenas latinoamericanos, tratando de ofrecerla también en sus lenguas nativas.

"Nos interesa lo que hacen las mujeres indígenas en el mundo" frente a los estereotipos que sigue habiendo, apunta su coordinadora, Guadalupe Martínez, sobre esta iniciativa todavía en ciernes.

A nivel global hay unos 185 millones de mujeres indígenas, cuya contribución a la alimentación, los conocimientos ancestrales y el desarrollo de sus pueblos no siempre se reconoce.

El experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Yon Fernández de Larrinoa subraya que "no hay suficientes datos para incorporarlas como sujetos de derechos en políticas nacionales" como las de protección social.

Y en países que se proponen incluirlas, echa en falta el componente de interculturalidad, esto es, que "las mujeres indígenas digan cómo quieren que sus necesidades sean atendidas".

Gossip

Alejandro Sanz en la Feria de San Marcos: minuto a minuto

La Feria Nacional de San Marcos (FNSM) está por terminar y cerrar con broche de oro, pues será el músico e ícono del pop latino, Alejandro Sanz, el encargado de darlo todo en la última noche de fiesta

Cultura

¡Hasta la próxima!, Corredor Carranza cierra con épico concierto

La banda mexicana Metamorféame tocó durante tres horas, recordando los grandes éxitos del rock nacional

Cultura

¡Adiós al Foro del Lago y al Cuartel del Arte de la Feria de San Marcos!

El rock de “Arde Bogotá” y la lírica urbana de Don Kalavera fueron protagonistas en la última noche

Futbol

Ilusiones rotas: ¿cuándo fue la última vez que Necaxa estuvo en la liguilla?

No todos los "casi" duelen tanto como cuando el Necaxa "casi" entra a la liguilla

Local

¿Sabes cuál es la temperatura más elevada que se ha registrado en Aguascalientes?

Protección Civil emite recomendaciones para prevenir golpes de calor ante la segunda ola

Gossip

¿Qué artistas y famosos visitaron la Feria de San Marcos 2024? Hicimos un recuento

Está fiesta de México es sin duda anhelada por todos, diversos artistas incluso, fueron vistos en el interior del perímetro, disfrutando de la verbena