/ jueves 23 de mayo de 2024

México: El Nearshoring y su impacto en la educación

En algunas columnas he destacado el impacto del Nearshoring tanto en nuestro país como en la región Bajío, definitivamente es un tema que podemos analizar desde diferentes ángulos, en esta ocasión me permitiré destacar algunos datos y perspectivas de varios especialistas en torno al papel que jugará la educación en el éxito del mismo.

Si consideramos que en la actualidad en México existen 18.8 millones de personas en primaria y secundaria y a la par hay 18.3 millones que no tienen acceso a estudiar en un nivel bachillerato o superior, podemos tener una clara perspectiva de que no son muchos los que logran continuar sus estudios más allá de la educación media (hasta la secundaria), mientras que las demás no pueden continuar sus estudios ante la constante reducción en la cantidad de ingresos que se perciben por familia.

Desde esa reflexión podemos afirmar que La educación es el mayor problema que tendrá México a partir de 2024 si el nearshoring (relocalización de empresas) se lleva a cabo como han prometido los inversionistas, y es que no existen los suficientes profesionales que puedan crear productos terminados, energía, minería, construcción o manufactura. Estos sectores no necesitan más individuos que aporten solo seguir procedimientos o procesos.

Si bien existen grandes oportunidades para el Nearshoring en México, no podemos invisibilizar la importancia de que los adolescentes y jóvenes tengan acceso a la educación y que esta sea además la correcta, sin dejar de lado a los adultos ya sea porque truncaron sus estudios o para apoyarlos a que continúen preparándose para las actividades que se generan a través del Nearshoring.

En varias platicas sostenidas con personas en cargos académicos en relación a este tema la gran mayoría consideran al Nearshoring como una gran oportunidad, si sabemos dirigir adecuadamente los esfuerzos, tomando importancia el impulso a la educación en negocios y comercio internacional, los programas que abordan dinámicas de comercio global, operaciones de cadenas de suministro internacionales y estrategias de negocios transfronterizos, ya que se pronostica que se experimentará un aumento en su demanda.

Sin embargo, no todo es un camino sin obstáculos. El Nearshoring presenta grandes desafíos en torno a los temas de equidad y acceso a las oportunidades, ya que sus demandas de talento pueden concentrarse geográficamente o en instituciones específicas. Aunque ofrece oportunidades, la dependencia económica en ciertas industrias puede generar desequilibrios y acrecentar aún más las brechas de desigualdad.

“El impacto del Nearshoring en la educación es profundo y multifacético. Aunque trae desafíos, también abre oportunidades para el desarrollo económico y la empleabilidad de los estudiantes. Para los universitarios en México, comprender estas tendencias globales es esencial, ya que la adaptación y la preparación para estos cambios les otorgan una posición ventajosa en el dinámico mercado laboral actual”.

En ese sentido, si bien, México ofrece para los inversionistas extranjeros mano de obra calificada y costos laborales competitivos, la competencia por talento en ciertos sectores puede ser intensa y generar un gran impacto en temas de rotación. Por lo que tanto las empresas que buscan establecerse en México, como las ya establecidas se enfrentan al desafío no solo de atraer, sino de retener empleados clave que han sido formados y capacitados, especialmente en industrias especializadas. Lo que demandará de las áreas de capital humano una gestión mucho más estratégica y preparada para gestionar adecuadamente los cambios a los que se enfrentarán las organizaciones, incluyendo las diferencias culturales y legales. Donde la colaboración estrecha entre la industria y las instituciones educativas será necesaria para el fortalecimiento de ambas.

Es importante también considerar que, a pesar de la cercanía geográfica con Estados Unidos, las barreras lingüísticas y culturales persisten como obstáculos en el Nearshoring, por lo que la comunicación asertiva entre equipos de trabajo puede verse afectada, lo que impactará en la eficiencia y la productividad. El contar con estrategias efectivas de gestión intercultural será esencial para superar estos desafíos.

Por lo anterior considero imprescindible conjuntar esfuerzos a nivel gubernamental, educativo y empresarial a efecto de lograr que México tenga la capacidad de aumentar rápidamente la generación de talento capacitado y certificado para satisfacer la creciente demanda derivada del Nearshoring.

@Janette Rodriguezv

En algunas columnas he destacado el impacto del Nearshoring tanto en nuestro país como en la región Bajío, definitivamente es un tema que podemos analizar desde diferentes ángulos, en esta ocasión me permitiré destacar algunos datos y perspectivas de varios especialistas en torno al papel que jugará la educación en el éxito del mismo.

Si consideramos que en la actualidad en México existen 18.8 millones de personas en primaria y secundaria y a la par hay 18.3 millones que no tienen acceso a estudiar en un nivel bachillerato o superior, podemos tener una clara perspectiva de que no son muchos los que logran continuar sus estudios más allá de la educación media (hasta la secundaria), mientras que las demás no pueden continuar sus estudios ante la constante reducción en la cantidad de ingresos que se perciben por familia.

Desde esa reflexión podemos afirmar que La educación es el mayor problema que tendrá México a partir de 2024 si el nearshoring (relocalización de empresas) se lleva a cabo como han prometido los inversionistas, y es que no existen los suficientes profesionales que puedan crear productos terminados, energía, minería, construcción o manufactura. Estos sectores no necesitan más individuos que aporten solo seguir procedimientos o procesos.

Si bien existen grandes oportunidades para el Nearshoring en México, no podemos invisibilizar la importancia de que los adolescentes y jóvenes tengan acceso a la educación y que esta sea además la correcta, sin dejar de lado a los adultos ya sea porque truncaron sus estudios o para apoyarlos a que continúen preparándose para las actividades que se generan a través del Nearshoring.

En varias platicas sostenidas con personas en cargos académicos en relación a este tema la gran mayoría consideran al Nearshoring como una gran oportunidad, si sabemos dirigir adecuadamente los esfuerzos, tomando importancia el impulso a la educación en negocios y comercio internacional, los programas que abordan dinámicas de comercio global, operaciones de cadenas de suministro internacionales y estrategias de negocios transfronterizos, ya que se pronostica que se experimentará un aumento en su demanda.

Sin embargo, no todo es un camino sin obstáculos. El Nearshoring presenta grandes desafíos en torno a los temas de equidad y acceso a las oportunidades, ya que sus demandas de talento pueden concentrarse geográficamente o en instituciones específicas. Aunque ofrece oportunidades, la dependencia económica en ciertas industrias puede generar desequilibrios y acrecentar aún más las brechas de desigualdad.

“El impacto del Nearshoring en la educación es profundo y multifacético. Aunque trae desafíos, también abre oportunidades para el desarrollo económico y la empleabilidad de los estudiantes. Para los universitarios en México, comprender estas tendencias globales es esencial, ya que la adaptación y la preparación para estos cambios les otorgan una posición ventajosa en el dinámico mercado laboral actual”.

En ese sentido, si bien, México ofrece para los inversionistas extranjeros mano de obra calificada y costos laborales competitivos, la competencia por talento en ciertos sectores puede ser intensa y generar un gran impacto en temas de rotación. Por lo que tanto las empresas que buscan establecerse en México, como las ya establecidas se enfrentan al desafío no solo de atraer, sino de retener empleados clave que han sido formados y capacitados, especialmente en industrias especializadas. Lo que demandará de las áreas de capital humano una gestión mucho más estratégica y preparada para gestionar adecuadamente los cambios a los que se enfrentarán las organizaciones, incluyendo las diferencias culturales y legales. Donde la colaboración estrecha entre la industria y las instituciones educativas será necesaria para el fortalecimiento de ambas.

Es importante también considerar que, a pesar de la cercanía geográfica con Estados Unidos, las barreras lingüísticas y culturales persisten como obstáculos en el Nearshoring, por lo que la comunicación asertiva entre equipos de trabajo puede verse afectada, lo que impactará en la eficiencia y la productividad. El contar con estrategias efectivas de gestión intercultural será esencial para superar estos desafíos.

Por lo anterior considero imprescindible conjuntar esfuerzos a nivel gubernamental, educativo y empresarial a efecto de lograr que México tenga la capacidad de aumentar rápidamente la generación de talento capacitado y certificado para satisfacer la creciente demanda derivada del Nearshoring.

@Janette Rodriguezv