/ viernes 8 de septiembre de 2023

Café Fausto | Un concepto de dictadura en la Poesía

Varios años después de realizar mi residencia artística en Chile en 2006 con la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y el Ministerio de Cultura de Chile donde escribí mi libro de poemas “Cementerio General” y la antología “El árbol de los libres. Poetas de la Generación NN de Chile”, ambos ya publicados y el primero en próxima redición por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), postulé, fui seleccionado e inicié mis estudios de Maestría en Literaturas Comparadas en la Universidad de Guadalajara.

Mi coincidencia ideológica e interés en la obra de los poetas víctimas en periodo de dictadura me llevó a tomar como investigación de mi tesis “El concepto de dictadura militar en la obra de algunos poetas de la Generación NN de Chile”, convencido que creando un modelo propio de análisis es posible obtener ese concepto. El trabajo lo desarrollé con la acertada asesoría del doctor Humberto Ortega Villaseñor a quien le estaré siempre agradecido por haberme asesorado también en mi tesis doctoral.

Sin duda, el proceso de investigación y creación de “Cementerio General” y por supuesto “El árbol de los libres”, mi contacto con las víctimas de la dictadura y mi contacto con la realidad social chilena fueron determinantes para desarrollar esa investigación para la Maestría.

Para comprender mejor la obra de los poetas que iba a analizar investigué sobre las razones para destruir al arte como memoria del pueblo, algo propio de la extrema derecha, indagué también el antecedente, origen y desarrollo de la Generación NN, la evolución de las expresiones artísticas en el periodo de la Unidad Popular y el arte en periodo de dictadura. Un tema fundamental fue comprender a la literatura creativa como elemento liberador personal y colectivo en medio de la represión de la extrema derecha. Y sí, el arte libera y es un arma de liberación popular.

No olvidemos que el primer gran experimento de la práctica del neoliberalismo como modelo económico fue en Chile y lo lograron a través del terror y la represión como bien lo explica Naomi Klein en su libro “La doctrina del shock”. Nunca olvidemos que la cuna del neoliberalismo fue el terror y la represión, y escapar de esa dinámica a través de la creación de poemas fue un acto heroico.

Recordemos que los poetas de la Generación NN de Chile eran escritores nacidos entre 1950 y 1960, eran jóvenes al momento del golpe militar, elegí a los autores Elvira Hernández con su poema “Los museos guardan la historia de la Bandera de Chile”, Jorge Montealegre con “Enviado especial”, Aristóteles España con “Apuntes”, Eduardo Llanos con “Helicóptero de la muerte” y Mauricio Redolés con “Bello Barrio”, todos poetas con los que tuve el privilegio de entablar amistad.

Esos poemas hablan de la intención represora de borrar la memoria colectiva, el ridículo que hace el opresor con su conducta, el terror de la violencia fascista y el anhelo de recuperar el país perdido por la brutalidad criminal del capitalismo salvaje.

Sería extenso explicar el modelo de análisis propio que construí tomando elementos de teóricos como Yuri Lotman, Mijail Bajtin, Edmond Cros, Teun Van Dijk y Ludwig Wittgenstein con el cual primero diseccioné los poemas, obtuve elementos de conceptos individuales y posteriormente encontré sus coincidencias para lograr un concepto común.

Luego del análisis a los poemas, obtuve un extenso concepto de “dictadura militar” que en sus primeras líneas expone que es un “régimen conformado por militares que llega al poder eliminando, mediante las armas, al gobierno legítimamente constituido, a través de una acción planeada a distancia con participación del exterior. El régimen militar considera que su arribo al poder fue el resultado de una guerra. Como resultado de ella, la patria está cautiva y el pueblo sufre”.

“En la dictadura militar, el ejército reprime al pueblo con violencia: arresta, tortura, lleva al exilio a los disconformes, asesina a los disidentes, muchas veces aparentando que sus muertes son el resultado de un accidente o, bien, los desaparece”.

“(…) En el ejercicio del poder, las autoridades lucran con el país para su beneficio personal y de grupo, dañando de ser necesario el medio ambiente; empobrecen al pueblo y provocan inseguridad y desigualdad económica, bajo una dinámica que estereotipa y excluye a los diferentes sectores de la población para provocar la sensación de que el lugar en el que viven no es bello. Bajo esa dinámica excluyente, en la dictadura militar se discrimina a las personas por su raza, sexo, clase social, grupo cultural, ideología y edad”.

Podemos apreciar que los poemas guardan más información de la que aparentemente muestran y nos permiten reconocer la realidad. Los invito a que asistan a la presentación de mi libro “Cementerio General” el 10 de septiembre a las 16:30 horas en la Feria del Libro de la UAA, donde abordamos el tema de la dictadura militar chilena en su 50 aniversario.

Varios años después de realizar mi residencia artística en Chile en 2006 con la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y el Ministerio de Cultura de Chile donde escribí mi libro de poemas “Cementerio General” y la antología “El árbol de los libres. Poetas de la Generación NN de Chile”, ambos ya publicados y el primero en próxima redición por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), postulé, fui seleccionado e inicié mis estudios de Maestría en Literaturas Comparadas en la Universidad de Guadalajara.

Mi coincidencia ideológica e interés en la obra de los poetas víctimas en periodo de dictadura me llevó a tomar como investigación de mi tesis “El concepto de dictadura militar en la obra de algunos poetas de la Generación NN de Chile”, convencido que creando un modelo propio de análisis es posible obtener ese concepto. El trabajo lo desarrollé con la acertada asesoría del doctor Humberto Ortega Villaseñor a quien le estaré siempre agradecido por haberme asesorado también en mi tesis doctoral.

Sin duda, el proceso de investigación y creación de “Cementerio General” y por supuesto “El árbol de los libres”, mi contacto con las víctimas de la dictadura y mi contacto con la realidad social chilena fueron determinantes para desarrollar esa investigación para la Maestría.

Para comprender mejor la obra de los poetas que iba a analizar investigué sobre las razones para destruir al arte como memoria del pueblo, algo propio de la extrema derecha, indagué también el antecedente, origen y desarrollo de la Generación NN, la evolución de las expresiones artísticas en el periodo de la Unidad Popular y el arte en periodo de dictadura. Un tema fundamental fue comprender a la literatura creativa como elemento liberador personal y colectivo en medio de la represión de la extrema derecha. Y sí, el arte libera y es un arma de liberación popular.

No olvidemos que el primer gran experimento de la práctica del neoliberalismo como modelo económico fue en Chile y lo lograron a través del terror y la represión como bien lo explica Naomi Klein en su libro “La doctrina del shock”. Nunca olvidemos que la cuna del neoliberalismo fue el terror y la represión, y escapar de esa dinámica a través de la creación de poemas fue un acto heroico.

Recordemos que los poetas de la Generación NN de Chile eran escritores nacidos entre 1950 y 1960, eran jóvenes al momento del golpe militar, elegí a los autores Elvira Hernández con su poema “Los museos guardan la historia de la Bandera de Chile”, Jorge Montealegre con “Enviado especial”, Aristóteles España con “Apuntes”, Eduardo Llanos con “Helicóptero de la muerte” y Mauricio Redolés con “Bello Barrio”, todos poetas con los que tuve el privilegio de entablar amistad.

Esos poemas hablan de la intención represora de borrar la memoria colectiva, el ridículo que hace el opresor con su conducta, el terror de la violencia fascista y el anhelo de recuperar el país perdido por la brutalidad criminal del capitalismo salvaje.

Sería extenso explicar el modelo de análisis propio que construí tomando elementos de teóricos como Yuri Lotman, Mijail Bajtin, Edmond Cros, Teun Van Dijk y Ludwig Wittgenstein con el cual primero diseccioné los poemas, obtuve elementos de conceptos individuales y posteriormente encontré sus coincidencias para lograr un concepto común.

Luego del análisis a los poemas, obtuve un extenso concepto de “dictadura militar” que en sus primeras líneas expone que es un “régimen conformado por militares que llega al poder eliminando, mediante las armas, al gobierno legítimamente constituido, a través de una acción planeada a distancia con participación del exterior. El régimen militar considera que su arribo al poder fue el resultado de una guerra. Como resultado de ella, la patria está cautiva y el pueblo sufre”.

“En la dictadura militar, el ejército reprime al pueblo con violencia: arresta, tortura, lleva al exilio a los disconformes, asesina a los disidentes, muchas veces aparentando que sus muertes son el resultado de un accidente o, bien, los desaparece”.

“(…) En el ejercicio del poder, las autoridades lucran con el país para su beneficio personal y de grupo, dañando de ser necesario el medio ambiente; empobrecen al pueblo y provocan inseguridad y desigualdad económica, bajo una dinámica que estereotipa y excluye a los diferentes sectores de la población para provocar la sensación de que el lugar en el que viven no es bello. Bajo esa dinámica excluyente, en la dictadura militar se discrimina a las personas por su raza, sexo, clase social, grupo cultural, ideología y edad”.

Podemos apreciar que los poemas guardan más información de la que aparentemente muestran y nos permiten reconocer la realidad. Los invito a que asistan a la presentación de mi libro “Cementerio General” el 10 de septiembre a las 16:30 horas en la Feria del Libro de la UAA, donde abordamos el tema de la dictadura militar chilena en su 50 aniversario.