/ jueves 14 de septiembre de 2023

Café Fausto | Noches de hospital

La mayor parte de nosotros alguna vez hemos tenido a un familiar hospitalizado y ese duro pesar marca nuestras vidas, abordar este tema desde la experiencia propia a través de la literatura creativa y en especial desde la poesía es un reto grande que requiere talento y oficio, pero sobre todo valentía y honestidad.

Estas cualidades, sumadas a la calidad literaria de los textos las encontré en el libro de poemas “Noches de hospital” que la escritora y actriz Mariana Torres Ruiz acaba de publicar bajo el sello de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Desde hace unos veinte años más o menos conocí a Mariana Torres, es una escritora creativa e inteligente, nacida en Aguascalientes, ella estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la UAA y la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara. Su actividad profesional la divide en la docencia, la literatura, la expresión teatral y en la gestión cultural.

Ha publicado los libros “Con alas de colores”, “Caleidoscopio”, “Luciérnagas”, “De muerte y rabia” y “Esta no es una historia de amor”, en coautoría con Anuar Atala. Está incluida en antologías como “Aguascalientes. Una ciudad abierta con vocación de puerto” y “Las avenidas del cielo”.

El pasado 9 de septiembre presentó “Noches de hospital” en el marco de la XXV Feria del Libro de la UAA siendo acompañada en la mesa por los poetas Sofía Ramírez, Rubén Chávez y Eudoro Fonseca en un muy concurrido y emotivo evento.

En una breve conversación telefónica Mariana me comentó que la creación literaria debe realizarse con honestidad teniendo la posibilidad de reflexionar y abordar temas que considera importantes y escalar en ellos como fue, un asunto que la cimbró, el fallecimiento de su madre, tema que aborda en este libro de reciente publicación.

El libro está dividido en “Tratamiento”, “El pabellón 300”, “Noches de hospital” y “Convalecencia”, nos retrata ese difícil camino del enfermo y su cuidador, sobre todo en la nocturna soledad de los nosocomios. La obra cuenta con un texto introductorio de Sofía Ramírez y Lupita Montoya donde expresan que “Noches de hospital es un murmullo, una delicada conversación. Es un conjuro contra el vacío. Entonces ¿el poema es una conversación o un monólogo? Es todo porque en él está el pasado, el porvenir a través de la memoria, del estar aquí y ahora escuchando los latidos de la noche”.

“Noches de hospital” es un libro conmovedor con poemas que sentimos propios al leerlos, textos que van con una aparente sencillez por los complicados caminos del dolor más íntimo, del pesar compartido. Son un canto en voz baja, como se habla por las noches donde los pacientes duermen.

Andamos sus páginas y es caminar en los recuerdos propios, los diálogos de la espera en un pabellón de enfermos, la vida de los vecinos de cama, los silencios, la esperanza: “En ti me reconozco, madre, / estoy ahí / latente / esperando”

Los invito a leer “Noches de hospital”, lo recomiendo.

DANIEL CARLOS GARCÍA Y EL GOLPE CHILENO

Siendo estudiante de la licenciatura en Medios Masivos de Comunicación en la UAA tuve el privilegio de ser alumno de mi amigo Daniel Carlos García Gómez un comunicólogo y médico formado en la UNAM con sólido compromiso de izquierda resultado de militar en diversas organizaciones desde 1972.

De trato amable, siempre generoso, García Gómez es un hombre de izquierda congruente al que pude ver desempeñarse en el campo político fuera de la Universidad.

Como comunicólogo y periodista, Daniel Carlos colaboró por varios años en “El Sol del Centro de Aguascalientes”, y actualmente tiene una columna en “La Jornada de Oriente” y es miembro de la dirección colegiada de la publicación “Tribuna Comunista”.

En diferentes momentos ambos dejamos Aguascalientes, pero afortunadamente mantuve el contacto y aceptó comentar mi libro de poemas “Cementerio General” en la presentación realizada en el marco de la XXV Feria del Libro de la UAA y en el 50 Aniversario del Golpe Militar en Chile.

En el evento en el que también participaron mis amigos del dueto Ojo de Gato Bohemia conformado por mis amigos Maru García (voz) y Ladislao Juárez (guitarra y voz), Daniel Carlos realizó un acertado recorrido histórico del contexto histórico y político del Golpe Militar en Chile desde la realidad mexicana.

En su texto preparado para la presentación, desarrollado a manera de ensayo expone también su experiencia personal como el entonces joven militante que conoció de la tragedia del golpe pinochetista palpando entonces un paralelismo con lo sucedido en la Decena Trágica de México con el asesinato del presidente Francisco I. Madero.

Respecto a “Cementerio General” expone que “no solo es poesía, tiene una enorme carga histórica, en tanto detalla de que pasó hace cincuenta años, en ese piélago de calamidades que correspondieron en los setenta a las dictaduras militares sudamericanas, donde no se puede olvidar la chilena”.

Agrega que no puede haber revolución alguna sin el artista, sin el poeta, sin el cantor, sin la música.

La mayor parte de nosotros alguna vez hemos tenido a un familiar hospitalizado y ese duro pesar marca nuestras vidas, abordar este tema desde la experiencia propia a través de la literatura creativa y en especial desde la poesía es un reto grande que requiere talento y oficio, pero sobre todo valentía y honestidad.

Estas cualidades, sumadas a la calidad literaria de los textos las encontré en el libro de poemas “Noches de hospital” que la escritora y actriz Mariana Torres Ruiz acaba de publicar bajo el sello de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Desde hace unos veinte años más o menos conocí a Mariana Torres, es una escritora creativa e inteligente, nacida en Aguascalientes, ella estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la UAA y la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara. Su actividad profesional la divide en la docencia, la literatura, la expresión teatral y en la gestión cultural.

Ha publicado los libros “Con alas de colores”, “Caleidoscopio”, “Luciérnagas”, “De muerte y rabia” y “Esta no es una historia de amor”, en coautoría con Anuar Atala. Está incluida en antologías como “Aguascalientes. Una ciudad abierta con vocación de puerto” y “Las avenidas del cielo”.

El pasado 9 de septiembre presentó “Noches de hospital” en el marco de la XXV Feria del Libro de la UAA siendo acompañada en la mesa por los poetas Sofía Ramírez, Rubén Chávez y Eudoro Fonseca en un muy concurrido y emotivo evento.

En una breve conversación telefónica Mariana me comentó que la creación literaria debe realizarse con honestidad teniendo la posibilidad de reflexionar y abordar temas que considera importantes y escalar en ellos como fue, un asunto que la cimbró, el fallecimiento de su madre, tema que aborda en este libro de reciente publicación.

El libro está dividido en “Tratamiento”, “El pabellón 300”, “Noches de hospital” y “Convalecencia”, nos retrata ese difícil camino del enfermo y su cuidador, sobre todo en la nocturna soledad de los nosocomios. La obra cuenta con un texto introductorio de Sofía Ramírez y Lupita Montoya donde expresan que “Noches de hospital es un murmullo, una delicada conversación. Es un conjuro contra el vacío. Entonces ¿el poema es una conversación o un monólogo? Es todo porque en él está el pasado, el porvenir a través de la memoria, del estar aquí y ahora escuchando los latidos de la noche”.

“Noches de hospital” es un libro conmovedor con poemas que sentimos propios al leerlos, textos que van con una aparente sencillez por los complicados caminos del dolor más íntimo, del pesar compartido. Son un canto en voz baja, como se habla por las noches donde los pacientes duermen.

Andamos sus páginas y es caminar en los recuerdos propios, los diálogos de la espera en un pabellón de enfermos, la vida de los vecinos de cama, los silencios, la esperanza: “En ti me reconozco, madre, / estoy ahí / latente / esperando”

Los invito a leer “Noches de hospital”, lo recomiendo.

DANIEL CARLOS GARCÍA Y EL GOLPE CHILENO

Siendo estudiante de la licenciatura en Medios Masivos de Comunicación en la UAA tuve el privilegio de ser alumno de mi amigo Daniel Carlos García Gómez un comunicólogo y médico formado en la UNAM con sólido compromiso de izquierda resultado de militar en diversas organizaciones desde 1972.

De trato amable, siempre generoso, García Gómez es un hombre de izquierda congruente al que pude ver desempeñarse en el campo político fuera de la Universidad.

Como comunicólogo y periodista, Daniel Carlos colaboró por varios años en “El Sol del Centro de Aguascalientes”, y actualmente tiene una columna en “La Jornada de Oriente” y es miembro de la dirección colegiada de la publicación “Tribuna Comunista”.

En diferentes momentos ambos dejamos Aguascalientes, pero afortunadamente mantuve el contacto y aceptó comentar mi libro de poemas “Cementerio General” en la presentación realizada en el marco de la XXV Feria del Libro de la UAA y en el 50 Aniversario del Golpe Militar en Chile.

En el evento en el que también participaron mis amigos del dueto Ojo de Gato Bohemia conformado por mis amigos Maru García (voz) y Ladislao Juárez (guitarra y voz), Daniel Carlos realizó un acertado recorrido histórico del contexto histórico y político del Golpe Militar en Chile desde la realidad mexicana.

En su texto preparado para la presentación, desarrollado a manera de ensayo expone también su experiencia personal como el entonces joven militante que conoció de la tragedia del golpe pinochetista palpando entonces un paralelismo con lo sucedido en la Decena Trágica de México con el asesinato del presidente Francisco I. Madero.

Respecto a “Cementerio General” expone que “no solo es poesía, tiene una enorme carga histórica, en tanto detalla de que pasó hace cincuenta años, en ese piélago de calamidades que correspondieron en los setenta a las dictaduras militares sudamericanas, donde no se puede olvidar la chilena”.

Agrega que no puede haber revolución alguna sin el artista, sin el poeta, sin el cantor, sin la música.