/ viernes 1 de septiembre de 2023

Café Fausto | Los poetas NN y Cementerio General 

Mientras escribía en 2006 mi libro de poemas “Cementerio General” durante mi Residencia Artística en Chile, también elaboraba mi antología “El árbol de los libres. Poetas de la Generación NN de Chile” que publicó en 2008 Ediciones Arlequín en Guadalajara. De alguna manera ambos libros se alimentaron y enriquecieron en el proceso creativo y de investigación.

Como recordarán, el domingo 10 de septiembre a las 16:30 horas presentaré la edición de “Cementerio General” publicada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dentro del programa de la Feria del Libro de la Casa de Estudios y en el 50 Aniversario del Golpe Militar en Chile, por esta razón comentaré un poco sobre el proceso de esta obra y lo creado y publicado alrededor de ella.

Al llegar becado a Chile, el poeta Jorge Montealegre me sugirió elaborar mi antología sobre los poetas de la Generación NN y no sobre los poetas jóvenes de ese país como era mí proyecto original, y acepté. Generoso me contactó con varios poetas de esa generación y me ayudó en el proceso de concretar al poeta Eduardo Llanos como mi asesor.

La Generación NN la conforman los poetas chilenos que nacieron entre 1950 y 1960 y que siendo jóvenes en su primera etapa de creación literaria fueron víctimas de la represión de la dictadura militar de extrema derecha del general Augusto Pinochet siendo hostigados, apresados, torturados y algunos de ellos exiliados.

El nombre de esa Generación fue acuñado por Montealegre quien explicó en su momento que “el nombre de la generación tiene poca importancia. También si técnicamente se trata o no de una generación. Al rotularla, acudiendo a la abreviación de la latina expresión Non Nomine, que se utiliza para señalar un cuerpo sin nombre (como el de los desaparecidos o el de un transeúnte muerto en la vía pública), he querido hacer también un juego literario: lo NN también es una doble negación. Nada es totalmente nada, nadie es nadie, nunca nunca”.

Poetas como Mauricio Redolés, María Inés Zaldívar, Aristóteles España, Raúl Zurita, Tomás Harris; Teresa Calderón, Elvira Hernández, Rodrigo Lira, Arturo Volantines, Cristian Cottet, incluso Roberto Bolaño antes de denominarse infrarrealista y Gonzalo Millán quien fungió como poeta puente entre generaciones son algunos de los creadores representativos que siendo jóvenes fueron perseguidos desarrollando su obra con valentía como un acto de resistencia con una obra con contenido de denuncia social y política luego del golpe contra el gobierno democrático de izquierda de Salvador Allende en 1973.

En Chile, mientras escribía poemas para mi libro “Cementerio General” investigué en bibliotecas, me reuní con autores de esa Generación con los que hice amistad y escuché de primera mano la brutalidad criminal de la extrema derecha chilena en el poder. Esas lecturas, esa vivencia, las conversaciones nutrieron también mi libro de poemas y de alguna manera se conectan. Le debo mucho a los NN para el nacimiento de “Cementerio General”.

Creo y coincido con aquella poesía que nos conecta con la realidad y nos acerca al pueblo, a sus anhelos y a sus exigencias, en esa poesía que permite retratar y cantar a nuestro tiempo y eso hicieron precisamente los poetas NN influenciados por los creadores del Siglo de Oro español, por los poetas de la Generación del 27 en España y de los primeros del proceso triunfante de la Revolución Cubana. Son poetas que escuchaban rock, jazz y también canto nuevo y nueva trova.

Al regresar a México concreté la publicación de la antología presentándola en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y años más tarde decidí que mi tesis de Maestría en Literaturas Comparadas en la Universidad de Guadalajara abordara en gran medida a esa Generación al investigar “El concepto de dictadura militar en la obra de algunos poetas de la Generación NN de Chile” concluida en 2015. Luego, mientras estudiaba mi Doctorado en Humanidades publiqué un extenso ensayo sobre esa generación en el libro colectivo “Lenguaje y pensamiento” editado en el 2017 por la Universidad de Guadalajara.

De esa tesis y del concepto de dictadura de esos poetas comentaré en mi siguiente colaboración.

EL MINISTERIO DE CULTURA DE CUBA EN AGUASCALIENTES

En esta semana a invitación mía vino a esta ciudad Alexis Triana, director del Centro Multimedial y Prensa del Ministerio de Cultura de Cuba para reunirse con funcionarios de varias instituciones públicas estatales y por vía telefónica con otro más de Puebla en la búsqueda de concretar y fortalecer vínculos de intercambio entre esas instancias.

Los resultados de estas reuniones pienso que han sido positivas y de lograrse lo planeado tendremos nuevos puentes de intercambio cultural entre ambos países en beneficio de la población.

Durante su visita puedo destacar que fue entrevistado por la Televisión de la UAA para un documental que se encuentra en proceso de producción, y al dictar una conferencia a alumnos de Comunicación en la misma Casa de Estudios donde abordó el tema de su experiencia en ese campo dentro del Ministerio de Cultura de Cuba así como su trayectoria como periodista.

Mientras escribía en 2006 mi libro de poemas “Cementerio General” durante mi Residencia Artística en Chile, también elaboraba mi antología “El árbol de los libres. Poetas de la Generación NN de Chile” que publicó en 2008 Ediciones Arlequín en Guadalajara. De alguna manera ambos libros se alimentaron y enriquecieron en el proceso creativo y de investigación.

Como recordarán, el domingo 10 de septiembre a las 16:30 horas presentaré la edición de “Cementerio General” publicada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dentro del programa de la Feria del Libro de la Casa de Estudios y en el 50 Aniversario del Golpe Militar en Chile, por esta razón comentaré un poco sobre el proceso de esta obra y lo creado y publicado alrededor de ella.

Al llegar becado a Chile, el poeta Jorge Montealegre me sugirió elaborar mi antología sobre los poetas de la Generación NN y no sobre los poetas jóvenes de ese país como era mí proyecto original, y acepté. Generoso me contactó con varios poetas de esa generación y me ayudó en el proceso de concretar al poeta Eduardo Llanos como mi asesor.

La Generación NN la conforman los poetas chilenos que nacieron entre 1950 y 1960 y que siendo jóvenes en su primera etapa de creación literaria fueron víctimas de la represión de la dictadura militar de extrema derecha del general Augusto Pinochet siendo hostigados, apresados, torturados y algunos de ellos exiliados.

El nombre de esa Generación fue acuñado por Montealegre quien explicó en su momento que “el nombre de la generación tiene poca importancia. También si técnicamente se trata o no de una generación. Al rotularla, acudiendo a la abreviación de la latina expresión Non Nomine, que se utiliza para señalar un cuerpo sin nombre (como el de los desaparecidos o el de un transeúnte muerto en la vía pública), he querido hacer también un juego literario: lo NN también es una doble negación. Nada es totalmente nada, nadie es nadie, nunca nunca”.

Poetas como Mauricio Redolés, María Inés Zaldívar, Aristóteles España, Raúl Zurita, Tomás Harris; Teresa Calderón, Elvira Hernández, Rodrigo Lira, Arturo Volantines, Cristian Cottet, incluso Roberto Bolaño antes de denominarse infrarrealista y Gonzalo Millán quien fungió como poeta puente entre generaciones son algunos de los creadores representativos que siendo jóvenes fueron perseguidos desarrollando su obra con valentía como un acto de resistencia con una obra con contenido de denuncia social y política luego del golpe contra el gobierno democrático de izquierda de Salvador Allende en 1973.

En Chile, mientras escribía poemas para mi libro “Cementerio General” investigué en bibliotecas, me reuní con autores de esa Generación con los que hice amistad y escuché de primera mano la brutalidad criminal de la extrema derecha chilena en el poder. Esas lecturas, esa vivencia, las conversaciones nutrieron también mi libro de poemas y de alguna manera se conectan. Le debo mucho a los NN para el nacimiento de “Cementerio General”.

Creo y coincido con aquella poesía que nos conecta con la realidad y nos acerca al pueblo, a sus anhelos y a sus exigencias, en esa poesía que permite retratar y cantar a nuestro tiempo y eso hicieron precisamente los poetas NN influenciados por los creadores del Siglo de Oro español, por los poetas de la Generación del 27 en España y de los primeros del proceso triunfante de la Revolución Cubana. Son poetas que escuchaban rock, jazz y también canto nuevo y nueva trova.

Al regresar a México concreté la publicación de la antología presentándola en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y años más tarde decidí que mi tesis de Maestría en Literaturas Comparadas en la Universidad de Guadalajara abordara en gran medida a esa Generación al investigar “El concepto de dictadura militar en la obra de algunos poetas de la Generación NN de Chile” concluida en 2015. Luego, mientras estudiaba mi Doctorado en Humanidades publiqué un extenso ensayo sobre esa generación en el libro colectivo “Lenguaje y pensamiento” editado en el 2017 por la Universidad de Guadalajara.

De esa tesis y del concepto de dictadura de esos poetas comentaré en mi siguiente colaboración.

EL MINISTERIO DE CULTURA DE CUBA EN AGUASCALIENTES

En esta semana a invitación mía vino a esta ciudad Alexis Triana, director del Centro Multimedial y Prensa del Ministerio de Cultura de Cuba para reunirse con funcionarios de varias instituciones públicas estatales y por vía telefónica con otro más de Puebla en la búsqueda de concretar y fortalecer vínculos de intercambio entre esas instancias.

Los resultados de estas reuniones pienso que han sido positivas y de lograrse lo planeado tendremos nuevos puentes de intercambio cultural entre ambos países en beneficio de la población.

Durante su visita puedo destacar que fue entrevistado por la Televisión de la UAA para un documental que se encuentra en proceso de producción, y al dictar una conferencia a alumnos de Comunicación en la misma Casa de Estudios donde abordó el tema de su experiencia en ese campo dentro del Ministerio de Cultura de Cuba así como su trayectoria como periodista.