/ viernes 2 de noviembre de 2018

Cempasúchil símbolo de vida y muerte

El nombre de este símbolo se compone del vocablo náhuatl cempoaxóchitl, que significa 20 flores

En la víspera de el Día de Muertos, en cientos de hogares mexicanos lucen altares con los que se recuerdan a los seres queridos, a quienes a través de senderos realizados con la flor de cempasúchil guían desde su morada hasta el altar, donde encontrará alimentos, bebidas y todo aquello que disfrutaba en vida.

El nombre de este símbolo se compone del vocablo náhuatl cempoaxóchitl, que significa 20 flores (cempoalli, veinte y xóchitl, flor). Este elemento representativo de la época, florece entre los meses agosto y noviembre, predominantemente en los estados de Oaxaca, Puebla y Estado de México, sin embargo, debido a la demanda y a lo que representa en estas fechas, puede encontrarse en toda la República Mexicana.

Es llamada también flor de muerto, ya que por excelencia es utilizada en las ofrendas tradicionales que la gente lleva a los cementerios para decorar los sepulcros de sus fieles difuntos.

Se cree que el uso de esta flor es una herencia de los rituales prehispánicos que se realizaban en el pueblo de Malinalco, Estado de México, en aquella región, cuando una persona moría, los familiares adornaban sus tumbas con ramos de tonalxóchitl, flores amarillas diminutas que según las creencias guardaban en su centro, el calor brindado por los rayos del sol.

Al ver este ritual, los aztecas comenzaron a decorar sus ofrendas con flores de cempasúchil, elemento natural que es más grande y llamativo, y que empleaban como símbolo de vida y muerte.

En la víspera de el Día de Muertos, en cientos de hogares mexicanos lucen altares con los que se recuerdan a los seres queridos, a quienes a través de senderos realizados con la flor de cempasúchil guían desde su morada hasta el altar, donde encontrará alimentos, bebidas y todo aquello que disfrutaba en vida.

El nombre de este símbolo se compone del vocablo náhuatl cempoaxóchitl, que significa 20 flores (cempoalli, veinte y xóchitl, flor). Este elemento representativo de la época, florece entre los meses agosto y noviembre, predominantemente en los estados de Oaxaca, Puebla y Estado de México, sin embargo, debido a la demanda y a lo que representa en estas fechas, puede encontrarse en toda la República Mexicana.

Es llamada también flor de muerto, ya que por excelencia es utilizada en las ofrendas tradicionales que la gente lleva a los cementerios para decorar los sepulcros de sus fieles difuntos.

Se cree que el uso de esta flor es una herencia de los rituales prehispánicos que se realizaban en el pueblo de Malinalco, Estado de México, en aquella región, cuando una persona moría, los familiares adornaban sus tumbas con ramos de tonalxóchitl, flores amarillas diminutas que según las creencias guardaban en su centro, el calor brindado por los rayos del sol.

Al ver este ritual, los aztecas comenzaron a decorar sus ofrendas con flores de cempasúchil, elemento natural que es más grande y llamativo, y que empleaban como símbolo de vida y muerte.

Local

Historia sostenida con el esfuerzo de su gente, 79 años de El Sol del Centro

Muchas historias se han contado en las páginas de este Diario; muchas vidas, convergen en hacerlo posible

Salud

En alerta el ISSEA por golpes de calor

Las altas temperaturas han comenzado a causar estragos en las personas por lo que el sector salud ya brindado las primeras atenciones en la temporada

Local

El 35 por ciento de los detenidos en Feria de San Marcos, son menores

Alertan porque cuatro de cada diez delitos registrados, ya hay menos de edad involucrados

Cultura

[Galería] Desfile de Primavera en Aguascalientes: 46 años de historia

La primera edición de esta celebración, como se conoce hoy en día, se llevó a cabo en 1978

Local

Fortalecerán la seguridad en Jesús María, Aguascalientes 

El candidato a la presidencia, César Medina destacó que se construirá el Centro Vive, además de sumar cien elementos más a la guardia civil

Cultura

Aretes de Patito para estar a la moda: “Artymañas”, Aguascalientes

Son elaborados en el taller de la artesana tejedora María Esther Malacara